Las desigualdades socioeconómicas son un eje central en el estudio de las brechas sociales, pues determinan el acceso a los recursos, las oportunidades y el bienestar. En el Observatorio, analizamos su carácter estructural y persistente, prestando especial atención a las narrativas que las justifican, invisibilizan o normalizan.
Nuestro trabajo en esta línea se enfoca en las siguientes sub-secciones:
- Ingresos y Riqueza Investigamos la disparidad en los ingresos y la desigual acumulación de patrimonio. Analizamos también los discursos que presentan estas brechas como inevitables o como un producto exclusivo del mérito individual, ignorando las barreras estructurales.
- Pobreza y Exclusión Social Estudiamos las condiciones que originan la pobreza y la falta de participación social. Parte fundamental de este análisis es desmantelar las narrativas que criminalizan, romantizan o individualizan la pobreza, obstaculizando así la implementación de soluciones de raíz.
- Empleo y Desigualdad Laboral Analizamos las brechas en el acceso a un trabajo digno, la precariedad y la falta de seguridad social. Estudiamos cómo ciertos discursos sobre la "flexibilidad" laboral o la "productividad" pueden ser utilizados para justificar condiciones de explotación.
El objetivo de esta línea es generar evidencia sólida sobre las estructuras económicas y los discursos que producen y reproducen estas desigualdades, para así proponer políticas orientadas a una distribución más justa.