Más allá de la condición económica, la pertenencia a determinados grupos sociales es un eje fundamental que estructura la desigualdad. En esta línea, analizamos cómo características de identidad como el género, la orientación sexual, la etnia, la edad o la discapacidad se convierten en factores de exclusión y discriminación, a menudo reforzados por profundas narrativas culturales y prejuicios históricos.
Nuestro trabajo en esta línea se enfoca en las siguientes sub-secciones:
- Desigualdades de Género Estudiamos las brechas estructurales que afectan a mujeres, hombres y personas no binarias, analizando desde la división sexual, que tiene su máxima expresión en la desigual distribución de las tareas de cuidado, hasta la violencia de género. Investigamos los discursos y estereotipos que normalizan estas desigualdades y limitan la autonomía.
- Desigualdades por Orientación Sexual e Identidad de Género Analizamos la discriminación, la violencia y la exclusión que enfrenta la población LGBTIQ+, estudiando la homofobia, la transfobia y la falta de reconocimiento de sus derechos como mecanismos que vulneran su plena ciudadanía.
- Desigualdades Étnico-raciales Analizamos el racismo, la discriminación sistémica y la pigmentocracia —la jerarquización social basada en el color de la piel— que impactan a pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y a la población en general, limitando su acceso a derechos y oportunidades.
- Desigualdades por Ciclo de Vida (edad) Investigamos las vulnerabilidades y exclusiones específicas que enfrentan niñas, niños, jóvenes y personas adultas mayores (edadismo), así como las narrativas que invisibilizan sus necesidades y derechos.
- Desigualdades por Discapacidad Estudiamos las barreras físicas, sociales e institucionales que impiden la plena inclusión de las personas con discapacidad, y desmantelamos las narrativas paternalistas que justifican su exclusión.
- Desigualdades Culturales y de Reconocimiento Analizamos la falta de valoración de diversas identidades culturales, lenguas y saberes. Estudiamos cómo la imposición de una cultura dominante genera exclusión y cómo los discursos sobre la identidad nacional pueden invisibilizar la diversidad.
El objetivo de esta línea es visibilizar cómo estas identidades se cruzan y potencian las desigualdades, para proponer políticas públicas basadas en el reconocimiento, la inclusión y la no discriminación.